Hoy en +QueGaming….. ¿Hay mundo más allá de Las Vegas?
La respuesta es SI!
Esta claro que todos conocemos Las Vegas. La “ciudad del pecado”. El mundo del juego por antonomasia. Donde todo lo que ocurre, allí se queda.
Sin embargo, existen otras zonas de EEUU donde la actividad del juego tiene un despliegue bastante importante: Atlantic City y, sobre todo, las Reservas Indias de Nativos Norteamericanos.
Empecemos por Atlantic City.
ATLANTIC CITY
Normalmente en películas la hemos oído nombrar pero como algo residual, destinado a una escapada rápida, algo anecdótico carente del glamour y el exotismo del famoso Strip de la costa oeste. Es un lugar más como de estar por casa, para echar unas partiditas rápidas y volver.
En este caso, quizá sea cierto que carezca de esa lustre de neón incendiario que centellea allá dónde miras en Las Vegas pero podemos garantizaros que, para jugadores, es un destino igualmente espectacular que visitar.
Está a 2 horas en coche de Nueva York, lo cual ya es una ventaja en sí mismo. Y existen lineas de autobuses que te facilitan ir a pasar el día si estas de visita en la gran manzana.
Atlantic City está situada en el estado de Nueva Jersey y se trata básicamente de una isla repleta de playas, casinos, hoteles, spas, tiendas y un conocidísimo paseo marítimo, el “Boardwalk”
Sin embargo sí que es cierto que ha sabido mantener la fachada de ciudad de la costa este, con su estilo Maine de pueblecito costero, colorido y asequible, lejos de la grandiosidad inabarcable de las Vegas.
La primera torre, hotel &casino, TRUMP se construyó en Atlantic City. Junto a ella podemos encontrar los magníficos Caesars Palace, el Taj Mahal, el Borgata Hotel Casino & SPA propiedad de MGM.
RESERVAS NATIVAS
Como forma de compensar el trato recibido y la expropiación de sus tierras, R.Reagan decidió otorgar a las tribus indias de nativos americanos el derecho a crear empresas dedicadas al juego en sus zonas de reserva.
Gracias a la Ley para la Reglamentación del Juego en las Tierras Indígenas estas tribus pudieron levantar todo tipo de establecimientos dedicados a los juegos de azar, negocio que además está exento del pago de impuesto para las tribus. A finales de la primera década del 2000, había en funcionamiento mas de 350 casinos en zona india, que ingresaban anualmente unos 20.000 millones de euros.
Sin embargo, ya sean nativos americanos o no, esto dio lugar a grandes fortunas localizadas en poco individuos por lo que, con el objetivo de reducir las tasas de pobreza de la población india, las leyes federales establecieron que un mínimo de un 60 por ciento de los beneficios de los casinos debe estar destinado a la mejora de condiciones de vida de las comunidades nativas. Lamentablemente, las argucias legales de los contratos y condiciones hacen que esta condición no se cumpla normalmente.
Del mismo modo que las reservas, los casinos indios se encuentran diseminados por todo el territorio norteamericano. Por ejemplo:
– El casino Foxwoods es el más grande de Estados Unidos y está dentro de una reserva india en manos de la tribu Mashantucket pequot en Connecticut.
– Los cahuillas poseen el casino Morongo de Palm Springs, en California
Estos casinos no tienen nada en absoluto que envidiarle a los construidos por Crown Resorts, Sands Corporations o Wynn en Las Vegas.
Por supuesto, como en el resto de escenarios, el juego en las reservas provoca la misma controversia puesto que los más conservadores acusan a este negocio de haber provocado cambios culturales y el enriquecimiento de unos poco en lugar de la comunidad.
En cualquiera de los casos, la realidad es que los negocios de Juego están disminuyendo el paro en la población nativa, que años atrás llegó a niveles inaceptables. Por otro lado, tener una oportunidad de juego fuera de una zona tan concreta como Las Vegas ha conseguido que se mejore el turismo, incrementado el numero de hoteles, restaurantes, tiendas y centros comerciales en zonas más desfavorecidas o despobladas.
Hay que tener en cuenta que la media de ingresos de Casinos indios es de 25.100 millones de dólares al año… frente a los 6.000 millones de Las Vegas.
Lo que viene siendo un ejemplo claro de unos crian la fama… y otros cardan la lana.